No, actualmente no existen mayorías absolutas en el Congreso de la República de Colombia para aprobar la ley que convoque una Asamblea Nacional Constituyente, según lo establecido en el artículo 376 de la Constitución Política de 1991. Esta ley requiere el voto afirmativo de al menos la mitad más uno de los miembros de cada cámara: 54 senadores de 108 y 94 representantes de 188. Aunque el gobierno del presidente Gustavo Petro ha impulsado la propuesta como una alternativa para avanzar en reformas sociales, judiciales, de paz y ambientales, el apoyo se limita principalmente a su coalición de izquierda (Pacto Histórico y aliados), que no alcanza los umbrales necesarios. La oposición, incluyendo partidos tradicionales como el Liberal, Conservador, Centro Democrático y Cambio Radical, ha rechazado la iniciativa, argumentando riesgos de polarización, inconstitucionalidad y un intento de eludir el control legislativo. A continuación, detallo el análisis basado en la composición actual del Congreso y las posiciones políticas recientes.
- Apoyo estimado al gobierno de Petro: En el Senado, alrededor de 30-35 senadores (Pacto Histórico + sectores de Verde y algunos independientes). En la Cámara, unos 40-50 (Pacto + aliados). Esto representa aproximadamente el 30-35% del total en cada cámara, insuficiente para las mayorías absolutas. El Partido Liberal, clave para cualquier pacto, está dividido: una facción apoya a Petro en temas puntuales (como la reciente reforma laboral), pero su liderazgo (César Gaviria) se opone a la Constituyente, priorizando la estabilidad institucional.
- Oposición: Los partidos de centro-derecha y derecha suman más de 70 senadores y 130 representantes, formando un bloque que ha hundido reformas previas de Petro (salud, pensiones) y que ve la Constituyente como una "amenaza a la democracia" o un "ataque al Congreso".
- Apoyo limitado:
- Dentro del Pacto Histórico, figuras como el senador Álex Flórez y el precandidato presidencial Gustavo Bolívar respaldan la idea y han anunciado una "bancada constituyente" para las elecciones de 2026. Bolívar, en septiembre de 2025, sumó unos 25 precandidatos al Congreso que se declaran "pro-Constituyente", pero esto es más una estrategia electoral que un compromiso actual del Congreso.
- Algunos aliados coyunturales (como sectores del Partido de la U en la Cámara) han apoyado reformas laborales o de salud, pero no la Constituyente. El presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca (Partido de la U), aclaró en junio de 2025: "Apoyé las reformas, pero NO apoyo la propuesta de una Constituyente".
- Rechazo mayoritario:
- Oposición dura: El Centro Democrático (liderado por figuras como Andrés Guerra) y Cambio Radical la califica de "peligrosa" y "inviable", comparándola con procesos en Venezuela. El expresidente del Senado Efraín Cepeda (Conservador) respondió en junio de 2025: "Cualquier convocatoria debe pasar por el Congreso; la papeleta propuesta por Petro no es viable".
- Críticas constitucionales: Juristas como Juan Manuel Charry y José Gregorio Hernández (exmagistrado de la Corte Constitucional) argumentan que la propuesta ignora el procedimiento: requiere ley congressional primero, no una "papeleta directa" en elecciones de 2026. La Corte Constitucional podría declararla inconstitucional si se intenta por decreto o iniciativa popular directa.
- Analistas independientes (como Rodrigo Uprimny o Liliana Estupiñán) advierten que Petro solo representa el 30-35% del electorado y del Congreso; una Constituyente polarizaría más y podría "perderse" en un referendo (necesita 1/3 del censo, ~13 millones de votos "Sí").
- Estrategia electoral de Petro: La propuesta parece más un llamado a movilizar bases para las elecciones de marzo de 2026 (Congreso y Presidencia), donde Petro busca un "nuevo Congreso pro-Constituyente". En septiembre de 2025, insistió: "El proceso depende de las firmas y del nuevo Congreso". Sin embargo, con el actual Legislativo, no hay viabilidad inmediata; expertos estiman que el bloqueo opositor (que ya hundió reformas en 2024-2025) se mantendría.
- Riesgos y debates: Constitucionalistas como Fabio Humar (septiembre 2025) alertan de "retrocesos" en derechos ganados en la Constitución de 1991, dada la polarización y el orden público (influencia de grupos armados). DeJusticia y CELAG destacan que una Constituyente es "inviable e inoportuna" sin consensos amplios.
- Escenario futuro: Si no hay mayorías ahora, el foco está en 2026. Para convocarla, Petro necesitaría al menos 20 senadores y 40 representantes adicionales del Partido Liberal o Verde, lo cual es improbable sin un "acuerdo nacional". Alternativas como referendo o actos legislativos tampoco resuelven el requisito congresional inicial.
0 Comments
Publicar un comentario